MUNICIPIO DE JOYABAJ DEL
DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ
Joyabaj (Santa María Joyabaj) es un
municipio del departamento de El Quiché Guatemala Fue fundado alrededor del año 1549 como una de
las reducciones o "Pueblos de indios". El nombre Joyabaj es probablemente derivado de Xol abaj, que en el idioma
Quiché significa 'entre piedras'. Conocido también como la cuna del palo
volador por su tradición cultural.
Joyabaj, es una mezcla total de culturas, y se refleja
en la belleza de las combinaciones de su traje típico. Es considerado uno de
los más bellos del país.
La etimología de Joyabaj se indica en el Popol Vuh y es mencionado
como el pueblo de Xol ab‟aj de acuerdo con Jorge Luís Arriola en idioma
K‟iche‟ significa lugar entre piedras. Según otra versión Xoy significa
piedra de talco por lo que el nombre significa “Piedra de Talco”, (Plan
Estratégico Participativo, Joyabaj, 2008).
Al establecerse el departamento del Quiché por
decreto número 72 del 12 agosto 1872, Joyabaj es mencionado como municipio
dentro del mismo. La cabecera, que antes se conocía como Santa María Joyabaj o
Santa María Xoyabah, fue elevada a categoría de villa por acuerdo gubernativo
del 16 abril 1928. Durante el período indígena se conoció a la actual cabecera
como Xoyabah o Chuixoyabah, según aparece en las respectivas crónicas.
Dependiente del reino quiché, dichas crónicas recogieron el dato que el lugar
fue poblado principalmente por indios quichés enviados por sus señores para
radicarse, con el fin de defender el paso cuando los de Rabinal quisieran
atacar a Gumarcaaj o Utatlán, capital del reino. Para este efecto, subsistió
por mucho tiempo un reducto, que los españoles denominaron castillo.
En la sierra, al norte del municipio, existían las ruinas
del sitio arqueológico Samaneb, capital que fuera del señorío de Rabinal Achí,
de la casa Ahau Quiché, una de las ramas de la confederación del reino quiché.
En ese lugar existe una pequeña laguneta, por lo cual también ha surgido la
duda si la etimología de Joyabaj pudiese provenir de la corruptela quiché choy
= laguna y abaj = piedra, o bien de xol = entre, y abaj, por ser muy pedregoso
el municipio debido a 1a sierra de Chuacús en que está enclavado.
En la Historia General de las Indias Occidentales
publicado en 1620 por fray Antonio de Remesal, se lee que por el año 1549, a
petición de los padres fundadores del convento de la sierra de Sacapulas, por
orden y diligencia del licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez "en el pueblo
de Santa María Joyabaj se juntaron los mismos que en Santa Cruz del Quiché para
guardar aquel paso de los de Rabinal y estaban allí como en frontera, y hoy
dura el castillo de los cetinelas, o atalayas, que en su lengua llaman
Chuixoyabah". Por su parte, el dominico fray Francisco Ximénez en su
Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, por el año de
1716 al comentar lo escrito por Remesal, anotó que el nombre del citado
castillo era Xoyabah.
El fraile irlandés Tomás Gage llegó a Guatemala por
septiembre de 1625 procedente de México y después de haber atravesado la sierra
Los Cuchumatanes llegó a San Andrés Sajcabajá, donde se preparó para caminar al
día siguiente nueve leguas que lo separaban del poblado que él denominó Santa
María Zohabaj, para lo cual tuvo que cruzar la montaña que en la actualidad es
la sierra de Chuacús: “me dispuse a enfrentarme con esa elevada montaña, y
cuando llegué a ella encontré que no era difícil vencerla, como al principio
había creído, siendo el camino lleno de vueltas y revueltas. Pero mientras más
alto más miedo sentía al ver el río allá abajo, cuyos peñascos eran de
asustarse y de hacer temblar al corazón más templado". A instancias del
cura de Joyabaj, Gage permaneció allí un día, ya que escribió que la jornada
siguiente a San Martín Jilotepeque "era por lo menos de diez leguas".
Se refirió a Joyabaj como "el más grande y más hermoso de todos los
pueblos que pertenecen al Priorato de Sacapulas; los indios son ricos y hacen
de su lana de algodón muchas mantas, tienen abundancia de miel y grandes
rebaños de cabras y cabritos, pero ni aquí ni en todos los pueblos atrás hay
trigo, sino sólo maíz indígena". Anotó que salió de Joyabaj a las tres de
la mañana, acompañándolo los indios con teas encendidas: "A corta
distancia del pueblo había unos pasos ásperos del camino, para los cuales en
verdad que se necesitaba de luz, pero después llegamos a una planicie que se
extendió hasta una legua de la cabaña a medio camino, a la que bajamos por una
cuesta muy pendiente. Casi todo el
camino era pendiente y áspero, hasta que llegamos como a dos millas del pueblo;
al cual arribamos a mediodía". Por el año de 1690 el capitán don Francisco
Antonio de Fuentes y Guzmán anotó en su Recordación Florida que Joyabaj
pertenecía al entonces Corregimiento de Tecpán Atitán dentro de la vicaría de
Santa Cruz del Quiché: "Mas otros dos lugares desta administración
dominicana que decimos, son Tetzacualpa y Joyabah, que yacen situados y metidos
más a la parte oriental deste Partido. Su temple es frío y su horizonte claro;
el suelo enjuto y sano en todo tiempo como abundante y productivo de todo lo
necesario para la vida humana; y en especial las granadas de ambos pueblos, las
mejores que se producen en el Reyno. Sus templos de ambos muy bastantes a la
numerosidad de feligreses, que son en el de Tetzacualpa ciento y treinta y
cuatro vecinos tributarios, que en sus familias llegan al número de quinientos
y treinta y seis habitadores.
Pero el de Joyabah no le aventaja si no en poco
pueblo y vecindad, puesto que su padrón sólo numera ciento y sesenta
tributarios enteros, y a su respecto seiscientos y sesenta en sus
familias". Don Manuel de Gregorio y Pinillos informó a la Real Audiencia
en relación con la entonces Alcaldía Mayor de Atitán y Tepanatitán, de la cual había
sido Alcalde Mayor por los años de 1759 y 1760, 1763 y 1764: "Santa María
Joyabah tiene doscientos veinte y seis tributarios, se mantienen y ocupan de lo
mismo que los anteriores, y algunos tienen sus trapichillos de rapadura, aunque
muy cortos, que apenas les producen para ellos propios". La referencia a
los poblados anteriores, es en el sentido que los indígenas se mantenían de sus
siembras de maíz y tejer algunos güipiles o huipiles.
El acucioso arzobispo, doctor don Pedro Cortés y
Larraz, escribió su Descripción Geográfico–Moral de la diócesis que visitó
entre 1768 a 1770 y que constituye el mejor monumento a la agudeza y crítica,
relación paciente y concienzuda de la realidad más íntima de su jurisdicción.
En su obra se lee que en 1769 llegó a la Presidencia de Santa María Xoyabah:
"Desde el pueblo de La Zacualpa hasta el de Santa María Xoyabah hay tres
leguas, rumbo como de entre poniente y norte a entre oriente y sur. El camino
tiene sus llanuras y algunas cuestas demasiado violentas, bien que por haberlo
perdido los que guiaban, fue preciso bajar una montaña algo violenta y volverla
a subir. Luego que se sale de La Zacualpa se cruza un arroyo de no mucho
caudal, y a poco se le incorpora el que se pasó antes de entrar en este pueblo,
como también otros que bajan de la montaña del norte, de manera que a una legua
y media es un río caudaloso; corre de Poniente a oriente y es el que se cruza
por puente cuando se sale de Xoyabah.
"El valle que hay desde Azacualpa por donde
corre el arroyo, tiene legua y media, o dos de longitud y también tiene como
media y una legua de latitud, con muchas aguas que se pueden aprovechar; y
parece tan fértil que si se cultivara daría todo género de frutos y podía hacer
al pueblo rico, aunque fuera muy numeroso; pero así este valle como otras
muchas tierras que hay alrededor del pueblo y muy frondosas, están sin cultivo
y cuasi ningún cuidado, contentándose con sembrar solamente algunos maíces, con
lo que no puede dejar de ser pueblo muy pobre. El pueblo de Xoyabah, aunque en mucha
altura, está puesto en sitio hermoso, frondoso y llano, bastantemente
desembarazado, no obstante que tiene contiguos algunos cerros vestidos de
árboles, pero elevados y que forman varias vallejas. A la banda del norte tiene
una montaña que corre de poniente a oriente; y a la otra parte, rumbo al norte
de Xoyabah están los pueblos de Sacabahá, a once leguas, de Cubulco a doce y el
de Sacapulas inclinado al poniente a diez y nueve.
"Este pueblo es Presidencia comprendida bajo la
canónica de La Zacualpa y en donde habita, como se dijo, el cura propio; no
tiene anexo, pero sí muchos trapiches que no se especifican y los sitios
siguientes que son los más notables: 1º. hacienda de Chuacorral. 2º., hacienda el Portugués. 3º., sitio de Saltán, cuyas situaciones y
distancias aparecen en el mapa y tabla siguiente: 1. Pueblo de Xoyabah,
cabecera. 2. Hacienda de Chuacorral a 1 legua. 3. Hacienda el portugués a 4
leguas. 4. Sitio de Saltán a 7 leguas. No pone el cura con distinción y
especificación las familias que hay en estos sitios y todas las pone en el
número del pueblo. En esta parroquia hay familias 416 con 1,543 personas. Se
halla esta administración a cargo de un cura. El idioma que se habla es kiché;
los frutos de este territorio son maíces, frijoles, caña y algunos ganados; las
casas están cubiertas de teja, no tan esparcidas como lo están regularmente en
todos los pueblos, y los indios tienen lo que han menester, porque tienen
muchos trapiches en las cercanías del pueblo, y éstos son de utilidad a los indios.
Dice pues el cura en sus respuestas que en cuanto a abusos y escándalos no ha
notado cosa alguna en estos pueblos y sólo sí es el vicio más dominante el de
la embriaguez y que con los medios que ha tomado, se ha logrado que no sea muy
frecuente. Que cuando se pasó a este pueblo del de La Zacualpa echó de menos la
escuela recomendada por el rey y arzobispo; pero que no pudiéndola haber, por
no tener bienes la comunidad, se sacrificó personalmente a instruir a ocho
muchachos y a éstos los ha puesto maestros de veintitrés, que están aprendiendo
a leer, escribir y música. Y que no solamente no ha notado idolatrías ni
supersticiones, sino que ha reconocido que se afrentan mucho de que les llamen
brujos; y es el mayor baldón que para vengarse de ellos se les puede decir, de
donde se infiere que sienten mal de estas cosas. Hasta aquí el cura Entre las
Reflexiones del prelado se lee: No es
dudable, como he dicho muchas veces en varios lances, que ni ha habido, ni hay,
ni ha de haber criaturas más dignas de compasión que los indios; pero ni
tampoco con pasión de menos efecto, que la que se usa con éstos y volviendo a
reflexionar como propio y característico de esta parroquia es una nueva
inventiva, que aparece en ella y tenía notada en otras muchas, a saber: que el
cura o con amenazas o con otros arbitrios que ignoro, ganó a los indios para
que no dijeran las quejas que tenían, conviniéndose (como es de temer) con
ellos que me diría que eran muy devotos, porque yo hacía tales preguntas, que
si él no los amparaba tendrían tal vez mucho que sentir.
El fundamento de este temor es que los indios no
produjeron contra él cosa alguna; que en los días de la visita estuvo muy
oficioso con ellos; que la docilidad tan ponderada es una pura mentira, como
convenceré luego; que él me dijo que los indios lo acusarían en muchas cosas,
pero que todo era por aversión que le tenían, por obligarlos a vivir bien,
habiéndoles permitido el Padre Abendaño que vivieran a su libertad; que su
genio es tan díscolo que así lo dicen los religiosos, que maltrata a los indios
y tan colérico, que tiene muchas veces en la lengua al demonio. "Voy a
convencer lo que prometí: el día antes de marchar me entró con que los indios
solamente querían llevar las cargas hasta tal puesto, porque decían que esto era
su costumbre. Con el conocimiento que tengo de los indios, y como ni sé, ni
puedo mandar que los azoten, le dije: Padre, estos indios no pasarán de donde dicen; búsqueme arrieros de propósito
para concertarlos hasta tal pueblo o puesto. Con esto se salió y estuvo gran
rato muy afanado con los indios y volvió diciéndome: ya está todo compuesto.
No, Padre, le repliqué. Yo no quiero que vayan estos indios, sino que se me
busquen arrieros. Fue tan tenaz en que estaba todo compuesto, que le dije: pues
que entren los indios, para que se les pague y se concierte hasta dónde han de
llegar. Instó en que no era necesario porque estaban convenidos y muy
contentos. Como de cualquier modo yo no los entendía y había de pasar por lo
que dijera el cura y tenía q e entender en otras cosas, dije al secretario:
vaya a tratar con los indios, porque si no es bien asegurados nos dejarán en el
camino. Volvió diciendo: Señor, están bien asegurados. Con todo le repliqué:
pues con toda la seguridad nos dejarán en el camino.
"A las tres leguas que salimos del pueblo dimos
en una ranchería, en que hay poca gente; pararon los indios, quitaron las
cargas y las pusieron en tierra diciendo que ellos no pasaban de allí; como no
les entendíamos la lengua, ni podíamos explicarles bien lo concertado, todo era
alboroto y gritos. Yo tomé el partido de entrarme a un jacal, diciendo: que se
enviara un criado a cualquier pueblo a buscar gentes que nos llevaran las
cargas; con esto unos y otros entraban al jacal, persuadiéndome que allí
quedaran algunos mozos y que pasara yo adelante, porque si no tendría muy mal
día, porque aún faltaban que andar siete leguas y el sol ya mortificaba.
Habiéndome puesto firme en la resolución, de que no me movería de allí,
comenzaron nuevos esfuerzos hasta que consiguieron que pasarían dos leguas más
adelante las cargas, en donde se encontrarían otros indios que las condujeran.
Con esto salí del jacal y viendo aún las cargas en tierra dije a los
capellanes:
No se cansen porque no me pondré a caballo sin
llevar adelante los indios; porque nada fío de ellos. Se comenzaron las
instancias, continuaron los indios en sus resistencias, hasta que al fin se
determinaron a cargar a fuerza de promesas. Esta es la suavidad y docilidad de
los indios obedientes a cualquiera insinuación, como dice el cura en sus
respuestas, por lo que es de temer que todas son un ensartamiento de mentiras
hechas a convenio de los indios para que no lo acusaran éstos, ni denunciaran
si tenía algún exceso. Desde el pueblo de Xoyabah hasta el de San Martín
Xilotepeque hay diez leguas rumbo de norte a sur. El camino es pésimo y
sumamente molesto . . . En el Compendio de la Historia de la Ciudad de
Guatemala, el bachiller sacerdote Domingo Juarros escribió por el año de 1800
que Joyabah era curato dentro del entonces Partido de Sololá con dos pueblos
anexos, servido por clérigo secular "que todos son doctrinas de la
religión de Santo Domingo. Los indios de este cantón unos hablan la lengua
quiché y otros la kachiquel. El temperamento, frutos y comercio son semejantes
a los del partido de Totonicapam". Agregó que el curato contaba con dos
iglesias, once cofradías, 2,062 feligr eses de habla quiché, un valle y cinco
haciendas. Tenía una extensión de 15 leguas y estaba 30 leguas al
oeste-noroeste de la actual capital.
Con el nombre de Asunción Joyabaj, perteneciente al
curato de Asunción Joyabaj en la Alcaldía Mayor de Sololá, conforme publicado
por el Archivo General de Centroamérica, en el "Estado de Curatos del
Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contaduria de
Cuentas del 8 julio 1806" figura con 390 tributarios; no se indicó en esa
fecha el total de habitantes.
Ubicación y Acceso:
Municipio del departamento del Quiché. Municipalidad
de 2a. categoría. Con un área aproximada de 304 km 2 y a una atura de 1,433.41
metros sobre el nivel del mar.
En el centro de la cabecera departamental Santa Cruz
del Quiché, en el km. 156.67 de la ruta nacional 15 se inicia la ruta
departamental Quiché 2. Por la misma 7 km. a Chinique de allí a Zacualpa 22 km.
y de esa cabecera a la de Joyabaj 12 km., siempre en dirección al este. También
cuenta con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades
rurales entre sí y con los municipios vecinos.
Colindancias Físicas:
El municipio colinda físicamente con los siguientes
municipios.
• al norte con Zacualpa y San Andrés Sajcabajá
(Quiché.);
• al este con Cubulco y Granados (Baja Verapaz);
• al sur con SanJuan Sacatepéquez (Guatemala),
Tecpán Guatemala, Santa Apolonia, San José Poaquil y San Martín Jilotepeque
(Chimaltenango);
• aloeste con Zacualpa, Chiché y Chichicastenango
(Quiché).
Coordenadas Geográficas:
El municipio de Joyabaj al centro del parque tiene
las siguientes coordenadas geográficas.
• Latitud norte.
14°59’35”,
• Longitud oeste.
90°48’26”.
Geografía:
Se encentra geográficamente en la parte sur este del
Departamento y al noroccidente del país.
El municipio cuenta con los siguientes caseríos:
• Aguacate
• El Tablón
• Muchuchén
• Cruz
• Chich
• El Temal
• Ocós
• Sacchum
• Cuxlá
• Estanzuela
• Pachipin
• Tzanabaj
• Chopanxot
• Guachipilín
• Pajopop
• Tzanchura
• Chorraxaj
• Ixoc
• Patio de Bolas
• Tzitzil
• Chosavic
• Ixtelom
• Patunalá
• Tzulá
• Chotaj
• Laguna
• Seca
• Piedras Blancas
• Xeconob
• Chuchucuy
• Las Cruces
• Quiacoj
• Xecruz
• Chuijul
• Las Tres Cruces
• Quisché
• Xenup
• Chuitzaj
• Las Lomas
• Rejillero
• Xecunup
• El Boquerón
• Los Cimientos
• Rio Chiquito
• Xoquiajtej
• El Portugués
• Mixá
• Río El Arco
Las aldeas son:
• Caquil, con los caseríos: Chicotom, Patzán,
Tzajmá, Xebalamguac, Pasaguay, Paxtup,
Xeabaj, Xepepén
• Chuaquenuj, con los caseríos: Chijuc, El
Pericón, Sajcuín, Chuxil, Ojo de Agua,
Salij, El Infiernito, Raxanep, Talaxcoc
• Los Llanos, con los caseríos: La Calera, Pájaro de Plata
• Pachalib, con los caseríos: Coyoyá, La Comunidad,
Los Magueyes, El Pericón, La Estancia,
Quiajchaj, Río Grande
• Pachalum, con el caserío con el caserío: Los Altos
• Palibatz, con el caserío: Tanilar
Parajes:
• Aborrayo Chichop Duraznal Gómez (nombre
descriptivo);
• Puente Azucenas Chijomquij Chusiquel sobre el río
Grande o Motagua,
• lin-Balxuán Chilotz El Amatillo dero con San Martín
Jilotepeque
• Buena Vista Chimusché El Anono (Chimaltenango)
• Casa Blanca Chimuxicán El Ciprés Iquial
• Cerro Alto Chioná El Guachipilín Joya de Las
Veguitas
• Cimarrón Choabaj El Jute Lacantún
• Cuslá Chocaquil El Tablón La Comunidad
• Chiaj Chochajbal El Tecomate La Cruz Los Llanos
• Chicotom Cholcumún El Tumbadero Las Moritas
• Chicoxtic Chotuaj El Zapote Las Vegas
• Chicuá Choxlic Encinal Lencuá
• Los Altos Mutuljoj Piedra de Cal Santa Elena
• Los Encuentros Naranjito Piedras de Fuego Sechum
• Los Trapichitos Ojo de Agua Capir Pilá Suchip
• Los Tunales Pachichij Quebrada Grande Toro Seco
• Los Volcancillos Pajuyá Quixché Tucachá
• Maguey Pamux Rincón de Las Niguas Tunajá
• Mixá Panchum Sacchum Tzanquiajuleu
• Mojón Pasojoc San Isidro Tzitzac
• Mucaj Patintá San Juan Los Llanos (antes finca)
Xechipup
• Muculiquiá Paxatú San Rafael Las Minas
Xemonté
Accidentes Orográficos:
Sierra:
• Chuacús
Montañas:
• Chichaj
• Chichicaste
Cerros:
• Alto
• El Cucurucho
• Las Mulas
• Balamguac (lindero con Cubulco, B. V.) I
• Xtelom Chimachó (lindero con Cubulco, B. V.)
• Ixquinul
• Panchum
Accidentes Hidrográficos:
El municipio en su parte hidrográfica forma parte de
la cuenca del río Motagua contando además con ríos, riachuelos y quebradas las
cuales se nombran a continuación.
Ríos:
• Arriquín
• Chuatulul
• Pajopop
• Cacuj
• El Anono
• Pasaguay
• Caquil
• El Arco
• Pamutz
• Cocol
• El Tumbadero
• Saltán
• Cocoyá (en parte de su curso se le conoce como
Grande o Motagua
• Tunajá (se le conoce también como Temal)
• Las Vegas
• Cuevas
• Las Vegas de Zacualpa
• Tzitzil
• Cusulá Mixá
• Tzulbá
• Chiquito
• Pachichij
• Xebalamguac
Riachuelos:
• El Chorro
• Veguitas de Mercedes
Quebradas:
• Agua Tibia
• El Pericón
• Las Pilas
• Piedra de Cal
• Aguacate
• El Salitre
• Los
Cangrejos
• Pital
• Chiyop
• El Zapote
• Los Magueyes
• Quiacoj de Guachipilín
• Grande
• Motuloj
• Salijde Ocós
• Honda
• Muchuchén
• Santa Rita de Tanilar
• La Estancia
• Pabux del Aguacate
• La Loma
• Patzán
• Secas Demetrio
• La Puerta
• Panchum
• Suchipup
• El Liberato
• Las Azucenas
• Paxocol
• Talaxcoc
• El Pacayal
• Las Minas
• Paxtuj
• Xepepén
Clima:
El Clima del municipio se puede definir como
templado ya que cuenta con los siguientes datos para aseverar lo anterior.
• La biotemperaturas van de los 17°C a los 31°C.
• Precipitación promedio anual de 300 a 800 mm
• Evapotranspiración promedio anual de 1,470 mm
Vegetación Natural:
La vegetación natural, que es típica de la parte
central del altiplano, está representada por rodadels de Quercus spp. Asociados
generalmente con Pinus pseudostrobus y Pinus montezumae. Puede observarse además Alnus jorullensis,
Ostrya spp. Y Carpinus spp.
Fauna:
Los datos relacionados a la fauna silvestre son
bastantes dispersos, pero en la actualidad
a pesar del avance de la frontera agrícola y a la caza sin control de
las diferentes especies existentes en el Municipio de Joyabaj, en la actualidad en
donde todavía existe parte de
bosque se puede encontrar diversidad de animales silvestres de los que
se pueden mencionar: El pajuil, venado,
tepezcuintle, armadillo, lobos, tacuazines, peces, entre otros.
Paisaje:
El paisaje del terreno esta determinado por los
diferentes factores tales como el tipo de suelo, su conformación, la
vegetación, el clima, entre otros.
De este municipio podemos decir que el paisaje lo
determina la fisiográfica, la cual es la depresión del Motagua.
Vías de acceso y
transporte:
En el centro de la cabecera departamental Santa Cruz
del Quiché, en el km. 156.67 de la ruta nacional 15 se inicia la ruta
departamental Quiché 2. Por la misma 7 km. a Chinique de allí a Zacualpa 22 km.
y de esa cabecera a la de Joyabaj 12 km., siempre en dirección al este. También
cuenta con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades
rurales entre sí y con los municipios vecinos.
Cultura e
identidad
El idioma predominante es el
K´iché con el 88.6%, el resto de la población es el Español (INE,
2002). En cuanto a los aspectos deportivos, el municipio de Joyabaj, posee un
estadio de fútbol (circulado en buen estado), el cual fue remodelado en los
primeros meses del año 2007, tiene capacidad para recibir entre de 1,000 y
1,500 personas aproximadamente en el
graderío.
También en el área urbana, se localizan canchas de baloncesto en
los barrios La Democracia, la Libertad y Barrio Central, al igual que en
algunos centros educativos de la localidad. Se puede observar que en las áreas
rurales se posee la infraestructura adecuada en las comunidades de La Estancia
Pachilip, Pachilip Sector I, Pachilip Sector II, San José Chuacorral,
Estanzuela, El Temal, Chujalga, El Boquerón, Las Lomas, El Portuguéz, San
Antonio La Comunidad, El Pericón Chuacorral I, San Luis La Comunidad, San
Isidro, El Infiernito, Chosavic, Los Llanos, Parlaché, San Rafael Xichop, Santa
Elena, Piedras Blancas. Canchas de papi futbol privadas ubicadas en el turi
centro El Oasis en la misma localidad y otra cancha para el mismo deporte en el
Barrio la Libertad, en Las Lomas, Boquerón, Laguna Seca, San Rafael Xichop, El
Axiote, Sechum, Xeckichelaj y Chuaquenun. Por lo que debido a la existencia de
todos estos polideportivos, se realizan a lo largo de todo el año varios
campeonatos entre las distintas comunidades.
Costumbres
y tradiciones
En el Municipio sobresalen las creencias y prácticas religiosas
ancestrales mayas que tienen conexiones prehispánicas. Se distinguen las raíces
culturales, el folklore que es apreciado por turistas nacionales y extranjeros,
el colorido de los trajes típicos es muy singular. Las tradiciones han
acompañado desde siglos atrás, las cuales caracterizan a cada Municipio como
único, en donde se respeta y aprecia la multiculturalidad como una gran riqueza.
La población indígena domina los idiomas Quiché y Kakchiquel.
El traje típico que visten las mujeres del Municipio consta
de dos tipos: el de gala es un corte de color negro con bordados de colores en
medio, un güipil de color negro con bordado de hilos de colores o dorados,
tejidos a mano y un mecapal de diversos diseños y coloridos. Se utiliza en la
cintura para sostener el corte. En el cabello utilizan un pañuelo de varios
colores, los más utilizados son el rojo y el celeste. El traje ordinario consta
de un corte de colores, con un mecapal rojo, güipil de color rojo con diseño de
flores y un pañuelo de bolitas de varios colores que usan en el cabello.
El traje típico de los hombres también consta de dos tipos: el de
gala es una camisa y un pantalón color blanco, con un mecapal de color rojo, un
delantal de color oscuro y una chaqueta de color rojo con bordados negros. El
traje de diario consta de una camisa y un pantalón de color blanco, un delantal
color oscuro, un mecapal de color rojo y un cotón de color negro.
Las tradiciones y costumbres son enmarcadas por las cofradías, de
la siguiente manera: la Virgen del Tránsito, Corpus Christi, Virgen del
Rosario, Santa Cruz, Jesús de Nazareno, San Marcos y la de San Juan Apóstol.
Fiesta
patronal
La fiesta titular del municipio se celebra cada año en honor a la
inmaculada Virgen del Tránsito, del 8 al 15 de agosto. Durante este festejo se
llevan a cabo una serie de danzas tradicionales, entre ellas: Baile del torito,
Baile de la Conquista, Baile de la Culebra, Baile del Venado, Baile del Palo
Volador o San Miguelito, Baile del Convite y Baile de Mexicanos, los Currunes,
Kmon Ek, los Moros, la Conquista y los Coheteros, entre otros.
Entre otros festejos se encuentra el día de Concepción para el 7 y
8 de diciembre, donde se realiza tradicional convite de hombres, alborada,
quema de castillo y juegos pirotécnicos.
Lugares
Sagrados
Existen
lugares sagrados los cuales son Cruz Chich, Cerro Cumatz, Estanzuela, Xecnup y
Pinajchu Chorraxaj, en estos lugares se realizan ceremonias las cuales sirven
para comunicarse con el ser supremo.
Transportes Xoyitas
Platillos
Típicos